jueves, 15 de octubre de 2009

Paleobiología de Saurópodos: comparaciones

En la actualidad existe un creciente interés por conocer las características biológicas de los dinosaurios saurópodos. La inferencia de las características de los tejidos blandos en saurópodos no es una tarea fácil, pues sus particularidades en el aparato locomotor fueron novedades que no se han mantenido en representantes actuales. Contrastan así, por ejemplo con los terópodos, cercanamente emparentados con las aves. Por esta razón, las reconstrucciones, ya sean de musculatura, sistema de sacos aéreos o movilidad, necesitan de la integración de datos paleontológicos y neontológicos, así como de una metodología de inferencia adecuada que nos lleve a cometer los mínimos errores y a aplicar un mínimo grado de especulación (Bryant & Seymour, 1990; Witmer, 1995, 1997).


Para reconstruir los tejidos blandos en vertebrados extinguidos, actualmente se procede observando las similitudes topográficas de las inserciones en el llamado Extant Phylogenetic Bracket (EPB), que comprende en este caso los dos grupos actuales más emparentados con nuestro taxón "problema", en los cuales podemos observar la estructura objeto de estudio, y realizar inferencias a varios niveles (Bryant & Russell, 1992; Witmer, 1995, 1997). En el caso de los dinosaurios saurópodos, como ya se ha apuntado antes, los dos grupos de vertebrados actuales que forman este EPB son los cocodrilos y los terópodos avianos.

Frecuentemente, los músculos y ligamentos axiales dejan trazas en la superficie de las vértebras cervicales de aves y cocodrilos. Según esta metodología, si estas rugosidades, crestas y marcas aparecieran también en las vértebras de nuestro dinosaurio, se podría inferir que debieron tener músculos y ligamentos similares. En los casos en los que sólo uno de los grupos ofreciera datos similares (como por ejemplo, el sistema neumático, actualmente solo presente en aves), las inferencias se realizarían sólo en dicho grupo.

Los dinosaurios saurópodos presentan a menudo vértebras presacras con láminas externas y cavidades, que se han explicado como evidencias de un sistema neumático similar al de las aves. El patrón de distribución de estas estructuras neumáticas en vértebras presacras de saurópodos varía enormemente, desde simples fosas externas (por ejemplo, en Haplocanthosaurus) hasta grandes cámaras internas (por ejemplo, en Diplodocus) o un sistema de pequeñas cámaras menores formando una densa red (por ejemplo, en Saltasaurus o Mamenchisaurus).

Los parientes vivos más cercanos de los saurópodos son las aves y, por ello, las reconstrucciones de tejido blando se han basado tradicionalmente en ratites como Struthio o Rhea (Wedel et al., 2000; Wedel  & Sanders, 2002). La mayoría de características osteológicas de las vértebras cervicales de saurópodos parecen encontrar puntos homólogos en vértebras cervicales de aves, incluyendo areas de inserción de ligamentos y músculos. Esta correlación sugiere que la musculatura cervical pudo ser similar en ambos grupos. Los cocodrilos representan el grupo externo actual más cercano, el otro extremo del Extant Phylogenetic Bracket (EPB) (Witmer, 1995, 1997) para dinosaurios saurópodos, a pesar de que no se han usado como modelo de referencia salvo en contadas ocasiones (Schwarz et al., 2007).

¿Estáis preparados para seguir? ¡El próximo día, más!

-----------------------------------------
Referencias:


Bryant, H.N. & Seymour, K.L. 1990. Observations and comments on the reliability of muscle reconstruction in fossil vertebrates. Journal of Morphology, 206:109–117.


Bryant, H.N., & Russell, A.P. 1992. The role of phylogenetic analysis in the inference of unpreserved attributes of extinct taxa. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B, 337: 405-418.


Schwarz, D., Frey, E., & Meyer, C.A. 2007. Pneumaticity and soft-tissue reconstructions in the neck of diplodocid and dicraeosaurid sauropods. Acta Palaeontologica Polonica, 52(1): 167-188.


Wedel, M.J., Cifelli, R.L., & Sanders, R.K. 2000. Sauroposeidon proteles, a new sauropod from the Early Cretaceous of Oklahoma. Journal of Vertebrate Paleontology, 20(1):109- 114.


Wedel, M.J., & Sanders, R.K. 2002. Osteological correlates of cervical musculature in Aves and Sauropoda (Dinosauria: Saurischia), with comments on the cervical ribs of Apatosaurus. PaleoBios, 22(3): 1-6.


Witmer, L.M. 1995. The Extant Phylogenetic Bracket and the importance of reconstructing soft tissues in fossils, p. 19-33. In Thomason, J. (ed.), Functional Morphology in Vertebrate Paleontology. Cambridge University Press, Cambridge.


Witmer, L.M. 1997. The evolution of the antorbital cavity in archosaurs: a study in soft-tissue reconstruction in the fossil record with analysis of the function of pneumaticity. Journal of Vertebrate Paleontology, Memoir 3, 17: 1-73.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Sobre los presupuestos... ¡no a las tijeras!

Bueno, para ahorrar tiempo, os copypasteo lo que he publicado en "el Pakozoico", "AstroPak" y "Upper Jurassic":

Tiempos de crisis. Los recortes de presupuesto en todos los ámbitos empezaron a llegar, pero no habían llegado tan lejos... pero parece que ese día se acerca: el nuevo presupuesto del estado español presentado por el gobierno tiene intención de recortar la partida del Ministerio de Ciencia e Innovación en un espeluznante 15%. Pronto las universidades y centros de investigación empezaron a ponerse nerviosos. Pero fue desde "La Aldea Irreductible", blog de Javier Peláez, que llegó una respuesta: la ciencia española no necesita tijeras. Se ha creado grupo en Facebook, numerosos blogs han manifestado su apoyo y rechazo de esta medida de recorte... internet se está levantando!



Una de estas propuestas es una especie de cacerolada virtual, en la que cualquiera que tenga un blog y esté en contra de este recorte de inversión para el próximo año, realiza un post el día 07 de octubre dando una razón para que no se recorte el presupuesto en la Ciencia, según explica Javier.

Leemos en "Más Allá de Somosaguas" una comparación que nos hace ver lo terrible de esta medida: "Pero lo que está claro es que recortar el presupuesto a los científicos no va a ayudarnos a salir del agujero, porque si algo resulta patente tras revisar la historia económica del siglo XX es que la salida de cada una de las crisis mayores que lo azotaron se resolvió a través de los nuevos avances cietíficos. Sin irnos muy lejos, la terrible crisis del petroleo de los años setenta (que yo viví como niño, pero todavía recuerdo) se pudo solucionar gracias a los avances en esa nueva ciencia que se había engendrado en los años 50 y 60 y que en ese momento se estaba gestando en California... la Informática." nos explica Manuel Hernández-Fernández. El resto del post lo podéis leer aqui.

Desde este paleofrikiblog nos sumamos, y os invitamos a hacerlo, lleguéis a tiempo para el día 7 o más adelante. Pero que nuestra voz se oiga!

En la Aldea irreductible sonaron campanas de aviso, las almenaras ardieron, y toda la Blogosfera respondió.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El arte de resucitar dinosaurios

El pasado julio tuvimos la visita de una periodista de SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en Teruel (uy, estoy teniendo un dejà vu, yo algo así ya lo he escrito!), y tras pasar una jornada de excavación con nosotros, se aventuró a preguntarnos a Dani y a un servidor cómo se reconstruye el aspecto de un organismo fósil. Estuvimos media horita debatiendo reconstrucciones (y cómo no, salió Jurassic Park en la conversación). El reportaje está disponible en esta página. Es curioso que, una vez más, las transcripciones periodísticas siguen haciendo de las suyas, pero salvando algun error que se les ha colado, no está del todo mal.

lunes, 31 de agosto de 2009

Offtopic: Día Internacional del Blog

Nos enteramos desde Más Allá de Somosaguas de que por lo visto ha sido el Día Internacional del Blog. Bueno, pues para hacer honor al evento, presentamos nuestras 5 sugerencias en la blogosfera:

-Diario de un Copépodo: Curioso blog "invertebrado" de temática variada, con mucho de biología, historia, viajes, etc.
-Photo Synthesis: Blog dedicado a la fotografía, con interesantes aproximaciones a diferentes técnicas, entre ellas, la fotografía de insectos.
-Deep Sea News: Estupenda bitácora centrada en biología marina y las profundidades de los océanos.
-Memecio: En este blog se tratan temas como la etología, la evolución cultural, y la evolución biológica. Altamente recomendable.
-CPI (Curioso Pero Inútil): Blog que intenta responder a preguntas cotidianas desde una perspectiva científica y divertida, que por desgracia, últimamente actualiza incluso menos que nosotros. :-(

Y no podemos cerrar este post, sin mencionar los blogs "de la casa": Más Allá de Somosaguas, Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas y El Pakozoico.

Reconstruyendo micromamíferos...

¿Os habéis dado cuenta alguna vez de lo escasas que son las reconstrucciones de roedores, insectívoros, lagomorfos y similares en la divulgación paleontológica?

Cierto es que a primera vista, esos diminutos relojes del pasado no son tan impactantes como sus coetáneos más conspicuos, pero probablemente las razones sean otras...

Y es que si en muchas ocasiones se dice que los paleontólogos "son capaces de reconstruir un animal entero a partir de un diente", con los micromamíferos esto es epecialmente cierto.
Y los dientes son extremadamente útiles para diagnosticar relaciones de parentesco, hacer taxonomía y aportar datos paleoambientales, pero por desgracia, en vida no se ven y saber que un animalillo en concreto era un hámster o un pika te da muy pocas pistas de cómo reconstruirlo de modo "fidedigno".

Esto es una gran limitación y, aunque cada vez se van teniendo más datos y se saben más cosas, cualquiera que se enfrente a la reconstrucción de un micromamífero tendrá que lidiar con un altísimo grado de especulación (si, mayor que el habitual ;-) ) en el resultado ofrecido.


miércoles, 10 de junio de 2009

Así si

Navegando por la comunidad virtual de artistas DeviantArt, en la que hay un nutrido grupo de paleoilustradores con gran nivel, me he topado recientemente con este Sinornithosaurus de Ville Sinkkonen:


Es asombroso como ha conseguido plasmar la esencia aviana de estos animales sin que deje de parecer un animal real, como ocurre tantas veces al emplumar un dinosaurio, y esto es algo muy a tener en cuenta al plantearse una de estas ilustraciones.

miércoles, 3 de junio de 2009

La fragilidad de una reconstrucción...

Si habéis seguido alguna vez la sección "La Paleo-Ley de Murphy" de "el Pakozoico" os podréis hacer a la idea de qué es lo que viene. Porque cuando salió el trabajo de Taylor, Wedel y Naish me acordé del post anterior "Abajo esos cuellos" y me reí por no llorar.

Y es que, en esto de las reconstrucciones de bichos fósiles nos enfrentamos a un grave problema: su imagen está en continuo cambio! Imaginate por un momento que eres un ilustrador inmortal, nacido hace un par de siglos, y decides empezar a reconstruir esos bicharracos fósiles que se están empezando a encontrar. Ves el dibujo del "Iguanodon de Mantell" y te curras una iguana gigante de la hosti*, con su cuernecico en el morrico... y zas! Pasa el tiempo y lo levantan. Entonces te vas a algun zoo a visitar canguros, tomas tus notas, lo vuelves a dibujar canguriforme... ZACA! Ay pobrecico! Pero no te rindes. Sigues con tus dinosaurios, esos gigantes pesados y torpes, escamosos y algo grimosos... y llega la Dinosaur renaissance, pegas fuego a tus dibujos y te vas de vacaciones a Honolulu.

Al volver de tus vacaciones, sigues dibujando dinosaurios, esta vez ágiles, intrépidos, chachis... pero se descubren las plumas en dinosaurios no avianos! Te vas a un bar a ahogar tus penas mientras lees a Prum & Brush, y decides pasarte a la ilustración digital, para estar al día. Emplumas tus terópodos cercanos a las aves y santaspascuas. Pero las novedades vuelven para golpearte! Zas! Protoplumas en ornitisquios! Zaca! Los cuellos de los saurópodos se bajan! No, espera, se suben!

¿Y a qué viene todo esto? Muy fácil: quiero reflexionar acerca de dos cosas. La primera, es que cada ilustración tiene su momento, y en su época es rompedora. Aun me emociono con el mural "the Age of Reptiles" de Zallinger, y eso que ahora vemos a estos bichos de un modo muy distinto.
Y la segunda cosa: ¿Habéis reparado en el cambio de imagen que han sufrido los dinosaurios en poco tiempo?

viernes, 29 de mayo de 2009

¿Arriba ese cuello?

Comentábamos en una entrada anterior que los saurópodos probablemente mantenían su cuello en una confortable postura horizontal.

Pues bien, esta semana pasada, Mike Taylor, Matt Wedel y Darren Naish han publicado un artículo en el que concluyen que la postura "habitual" del cuello en los saurópodos era más bien elevada, con la cabeza flexionada y el cuello en un ángulo muy por encima de la horizontal, en una imagen mucho más semejante al tradicional "cuellolargo ramoneador".

Se basan en que en los tetrápodos actuales el cuello siempre está fuertemente flexionado hacia atrás en las posiciones habituales en vida, casi nunca en la postura osteológica neutra como norma (si bien evidentemente es una de las posiciones que el cuello puede adoptar en su rango de movimiento).

Con esto dan una nueva sacudida a un tema apasionante, ofreciendo buenos motivos para plantearse su proposición. Y como es menester, me gustaría reflejarlo en una reconstrucción adaptada para la ocasión de nuestro viejo amigo el Brachiosaurus:


Refs.:
-Taylor, M.P., Wedel, M.J. and Naish, D. 2009. Head and neck posture in sauropod dinosaurs inferred from extant animals. Acta Palaeontologica Polonica 54(2): 213-220.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Melanina conservada del Cretácico inferior de Brasil?


Hace tiempo que había leído por la red algunas referencias relativas a un descubrimiento realizado en 2008 en unas unidades de la Formación Crato (Cretácico inferior) en Brasil. Al parecer varios investigadores de la Universidad de Yale, encabezados por el paleontólogo Jakob Vinther, hallaron una pluma de unos 100 Ma de antigüedad que presuntamente conservaba el patrón de coloración original de la misma. Aunque primeramente fue considerada como residuos carbonosos producto de la acción bacteriana, Vinther propuso que aquella alternancia de bandas claras y oscuras se debía a que los melanosomas se habían conservado, lo que reforzaba su idea de que la melanina podría ser más resistente a los procesos de fosilización de lo que se pensaba. Vinther y su equipo consideran que gracias a éste y otros descubrimientos parecidos (un fósil de un ave del Eoceno en Dinamarca) los científicos tienen ahora “una manera de prever más fiable, por ejemplo, los colores originales de las plumas de los dinosaurios”.

La pluma fue analizada con un microscopio de efecto túnel, que permite llegar a visualizar cuerpos a escala atómica, y parece estar claro según Vinther que realmente se trata de melanosomas conservados.

La verdad es que de vez en cuando, a pesar del destructivo obstáculo temporal, parece que se realizan descubrimientos que (por lo menos a mí) ilusionan bastante. Por ejemplo me acuerdo de aquél hadrosaurio momificado de Dakota…

Bueno, mejor no adelanto más y dejo la referencia del artículo, que está muy interesante.

Vinther J., Briggs D. E. G., Prum R. O. & Saranthanan V. (2008) - The colour of fossil feathers, Biology Letters.

JPI en el VII EJIP

Esto... hola a todos... sí, seguimos vivos, aunque no lo parezca, digamos que estamos en "diapausa breve".


El caso, es que hace ya un par de semanitas que tuvo lugar el VII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, en Torres Vedras, Portugal, y por primera vez, los cuatro integrantes de este blog tuvimos ocasión de coincidir.


El evento estuvo francamente interesante, con numerosos trabajos de excelente calidad. Personalmente, muchos de ellos me aportaron numerosos datos e ideas a tener en cuenta en futuros posibles intentos de paleorreconstrucción. También conocimos a un paleoartista portugués, Iván Gromicho, que ya nos comentó por aquí en alguna ocasión. Un saludo Iván!

Como dato curioso... en una de las cenas de grupo, nuestro buen amigo Singerstone nos enseñó una nueva y revolucionaria técnica para colorear cuando no hay otra cosa a mano: café y cucharilla, aplicados sobre la lista de pedido!, el resultado: un bonito hipsilofodonto en color crema suave, que supongo que mostraré cuando me decida a escanearlo. ;-)



sábado, 28 de marzo de 2009

Tianyulong y la relevancia de su tegumento

Bueno, hace ya un tiempecillo que no actualizamos el blog, así que vamos a poner remedio...

Os quería hablar de un hallazgo publicado recientemente, Tianyulong, un heterodontosáurido encontrado en China y cuyo fósil muestra trazas de un cobertura "peluda" en ciertas partes de su cuerpo.
Los heterodontosáuridos son un grupo relativamente basal de dinosaurios ornitisquios (los de "cadera de ave"), relacionados posiblemente con el linaje de los marginocéfalos (paquicefalosaurios y ceratopsios). Eran pequeños, con dientes diferenciados (los machos tenían unos buenos caninos) y recuerdan un poco a algunos mamíferos (algo así como una versión dinosauriana de un mósquido o un papión)


Todos estamos acostumbrados (o deberíamos) a estas alturas a ver terópodos emplumados y el registro fósil deja cada vez más claro que esa era la norma en este grupo de dinosaurios. Ahora bien, este animalillo de China, junto con un pariente suyo, Psittacosaurus, que también tenía unos filamentos en la parte dorsal de la cola, apuntan a que tener una cobertura pilosa o plumosa por el cuerpo no era patrimonio exclusivo de los terópodos, y que podría ser un rasgo mucho, mucho más extendido de lo que se piensa.

Las opciones que nos permiten explicar la presencia de estas estructuras son básicamente dos:

A-Los filamentos "fueron inventados" independientemente en Saurisquios (y complicados en plumas en algunos grupos) y Ornitisquios. Podría ser. Nosotros los mamíferos hemos desarrollado pelos y no estamos emparentados de cerca con los dinosaurios, ni con las tarántulas, abejorros, ácaros, o cualquier otro animal con tegumento piloso.

B-Los filamentos aparecieron por primera vez en un ancestro común a ambos grupos, allá por el Triásico o quizá finales del Pérmico. Tampoco sería raro, viendo las opciones: tenemos tres grupos de animales bastante emparentados entre sí: Pterosaurios por un lado, y Saurisquios y Ornitisquios por otro. En los tres hay evidencias de filamentos de algun tipo y si bien podría ser plausible la opción A, el parentesco de estos grupos nos invita a pensar que es "más facil" que sean estructuras homólogas derivadas de un ancestro que ya las tenía (principio de parsimonia) y por tanto en cualquiera de sus descendientes podría aparecer (y en muchos casos aparece) dicho caracter.

¿Qué quiero decir con todo esto? Que a la hora de reconstruir un dinosaurio, hay que abandonar la imagen "clásica" que tenemos de ellos y tener siempre siempre en cuenta el registro fósil y el mundo animal actual. Y "emplumar" sin miedo a dinosaurios que pensábamos que nunca emplumaríamos (el tiempo está dando la razón a G.S. Paul...)

¿Qué será lo próximo? Visto lo visto no me sorprendería que se hiciera realidad este dibujo de Erik C. Omtvedt:




martes, 3 de febrero de 2009

Ilustración paleoambiental en grafito y su procesado digital

Los métodos tradicionales de ilustración han sido poco a poco abandonados a favor de las nuevas tecnologías, que a diferencia de las primeras no manchan y son compatibles con Crtl+z. En muchos casos la ilustración con grafito supone un primer esbozo antes de pasar a la versión definitiva empleando cualquier otra técnica. Sin embargo el grafito puede convertirse por sí mismo en el protagonista de trabajos definitivos, a veces con resultados espectaculares. Sirvan como ejemplo en el campo de los mamíferos fósiles muchas de las ilustraciones en blanco y negro de Mauricio Antón, Gregory Paul o Jay Matternes entre otros. En este tipo de publicaciones es donde el procesado digital de las ilustraciones con grafito resulta más práctico, ya que los originales no son necesarios para su posterior publicación. El presente texto es una propuesta para obtener resultados rápidos y visualmente atractivos empleando el grafito gracias a su procesado digital posterior, extendiéndome en aquellos detalles que considero importantes.


Como en cualquier otro dibujo, el primer paso es tener un esquema del dibujo a realizar. Una vez se tiene una idea aproximada de lo que se pretende representar se pasa a dibujar la versión definitiva. Cuando el tiempo es un factor limitante, como es la mayor parte de los casos, paso a dibujar de forma independiente cada plano del dibujo según la lejanía. Para ello empleo un papel liso de gramaje medio-alto (160 gr en adelante) y un único lápiz de grafito de una dureza de entre H1 y H3. Por ejemplo, en una reconstrucción paleoambiental “típica” se dividiría en tres planos: el fondo (cielo, montañas, árboles lejanos), un segundo plano (árboles cercanos, animales) y un primer plano (animales más próximos, detalles de vegetación). La rapidez del método radica en que emplearemos un único lápiz, por lo que las zonas claras y oscuras dependerán de la presión. Hay que tener la precaución de marcar bien el contorno de cada dibujo, para recortarlo con facilidad y dejarlo como una capa independiente. Los dibujos con lápices de grafito tan duros quedan muy claros a primera vista, inconveniente que corregiremos en la post producción digital. Es importante que el escaneado se realice en escala de grises a 16 bits. El siguiente paso es ajustar los límites de la curva de niveles de grises en cada plano dibujado, que en la imagen escaneada se encuentran desplazados a la derecha. La profundidad de grises superior permite que la calidad no se resienta con el reajuste de niveles. Tras este paso podemos corregir pequeños defectos de cada dibujo, contrastar los primeros planos respecto los planos medios y el fondo y decidir la posición exacta de cada elemento, ya sea animal, planta, etc., si ha sido dibujado por separado. Un método especialmente útil en el caso de los animales para oscurecer o aclarar de forma suave los dibujos a grafito es el empleo de la máscara rápida junto con la modificación de niveles y/o luminosidad (para lo cual es aconsejable cambiar el archivo escaneado en escala de grises a modo color RGB y pasarlo de nuevo a escala de grises en última instancia).


Finalmente, uniremos todos los dibujos recortados independientes en un único archivo, respetando siempre la independencia de sus capas para permitir futuros retoques.





Para una lección magistral de composición, luces y sombras recomiendo ver cualquier reconstrucción paleoambiental en grafito de Doug Henderson, como esta escena triásica de Norteamérica. (c) Doug Henderson.


Oscar Sanisidro





lunes, 2 de febrero de 2009

Paleobiología de Saurópodos: I. Introducción



No es de extrañar que los saurópodos hayan sido un grupo de especial interés para los paleobiólogos, debido a su gran tamaño y sus largos cuellos y largas colas. El soporte y movilidad de estos cuellos ha sido tratado con profundidad por Martin (1987), Frey y Martin (1997) Martin y colaboradores (1999) Steven y Parrish (1999) y más allá de la osteología, un acercamiento a su musculatura lo han realizado Wedel y Sanders(1999, 2002) y Sanders y colaboradores (2000).

Las vértebras de los dinosaurios Saurísquios presentan características que se corresponden a lugares de inserción muscular, que por lo visto han sido muy poco modificados en todo el grupo. Así, se puede correlacionar la musculatura cervical entre aves y terópodos no avianos, e incluso con saurópodos. Esto permite reconstruir la musculatura del cuello de estos gigantescos animales, que por lo visto, pudo no ser tan diferente de la de nuestros pájaros.

Existen grandes trabajos, más complejos o más sencillos. Personalmente, recomiendo el trabajo de Wedel & Sanders de 2002, publicado en Paleobios, que tenéis descargable gratuitamente desde la página de nuestro colega Mathew. En este trabajo, compararon las inserciones musculares de la avestruz (Struthio camelus) con las vértebras cervicales de Apatosaurus.

Bueno, pues este es el primer post de lo que pretendo que sea una serie regular. Mi interés en los saurópodos, asi como mi "afición" a la Paleoilustración derivan en esta sección, en la que os hare participes de un proceso dinámico: mi propia formación en el tema. Espero que los artículos, esquemas, e ilustraciones que vayan acompañándolo sean de vuestro agrado.

Id haciendo los deberes... el próximo día hablaremos de las vértebras cervicales!




Referencias:

Frey, E., and J. Martin. 1997. Long necks of sauropods. pp. 406-409 in P.J. Currie and K. Padian (eds.), The Encyclopedia of Dinosaurs. Academic Press, San Diego.


Martin, J. 1987. Mobility and feeding of Cetiosaurus (Saurischia, Sauropoda)—why the long neck? pp. 154-159 in P.J. Currie and E.H. Koster (eds.), Fourth Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems. Occasional Paper of the Tyrell Museum of Palaeontology 3. Tyrell Museum, Drumheller.


Martin, J., V. Martin-Rolland, and E. Frey. 1999. Not cranes or masts, but beams: the biomechanics of sauropod necks. Oryctos 1:113-120.

Sanders, R.K., M.J. Wedel, P C . Sereno, and G. Staab. 2000. A restoration of the cranio-cervical system in Jobaria. Journal of Vertebrate Paleontology 20(3):67A.

Stevens, K.A., and J.M. Parrish. 1999. Neck posture and feeding habits of two Jurassic sauropod dinosaurs. Science 284:798-800.

Wedel, M.J., and R.K. Sanders. 1999. Comparative anatomy and functional morphology of the cervical series in Aves and Sauropoda. Journal of Vertebrate Paleontology 19(3):83A.


Wedel, M.J., and Sanders, R.K. 2002. Osteological correlates of cervical musculature in Aves and Sauropoda (Dinosauria: Saurischia), with comments on the cervical ribs of Apatosaurus. PaleoBios 22(3):1-6.

domingo, 1 de febrero de 2009

¡Abajo ese cuello!

Todos hemos crecido viendo la familiar imagen de Brachiosaurus con el cuello elevado de manera muy elegante para poder llegar a las copas de los árboles, y tiene sentido, ¿no? un cuello largo debería servir para llegar muy alto.


Bueno, pues la gente que se ha dedicado a estudiar la estructura del cuello de los Saurópodos en general y de Brachiosaurus en particular suele llegar a la conclusión de que el cuello partía recto desde los hombros, y si bien el ángulo que tomaba el cuello no está del todo claro, parece que en general sería bastante horizontal, y por tanto implicaría una forma de alimentación y un estilo de vida diferente al que estamos acostumbrados a imaginar.


Con esto en mente, y un rato muerto para trastear con el ordenador, acabó surgiendo este boceto de Brachiosaurus que aquí os presento:
Un animal peculiar, sin duda...

miércoles, 28 de enero de 2009

CHARLES R. KNIGHT

Charles R. Knight nació en 1874 en la ciudad de Nueva York. Desde su infancia demostró una gran destreza en el dibujo y las artes gráficas. Aunque siendo muy joven comenzó a tener problemas de vista debido a un astigmatismo severo y a una lesión en el ojo derecho (que le obligó a llevar de por vida unas gafas especiales) se matriculó en el Metropolitan Art School. Comenzó su andadura profesional en torno a 1890 como artista comercial decorando vidrieras para iglesias en la casa J. & R. Lamb. Sin embargo siempre había sentido una gran fascinación por la historia natural y aprovechaba muchas mañanas ociosas para dibujar los animales del Zoo de Central Park. Así pues, tras un par de años con J. & R. Lamb se dedicó plenamente a la ilustración de escenas de la naturaleza para diversas revistas y libros. Con el tiempo amplió sus habilidades al mundo de la paloeilustración y el resultado fue inmediato: nunca antes se había visto nada igual. Las reconstrucciones gozaban de una calidad incomparable y un conocimiento profundo de la anatomía animal.

Knight se asoció con el famoso paleontólogo Henry F. Osborn que además era el presidente del Museo Norteamericano de Historia Natural, del cual Knight pasó a ser su artista principal. En palabras del propio Osborn: “Charles R. Knight es el genio más grande en la línea de la reconstrucción de la vida prehistórica humana y animal que jamás ha conocido la ciencia de la Paleontología. Su trabajo en el Museo Norteamericano perdurará para siempre.”

Se puede decir que Knight es el primer artista que dotó de verdadera vida a criaturas ya desparecidas por su minuciosidad en los detalles puramente anatómicos y su calidad artística. Pero lo que realmente hace de él un paleoilustrador pionero e innovador es la capacidad de plasmar el comportamiento de sus criaturas, sus hábitos de vida, de caza... en definitiva, su dinamismo, en ocasiones bastante rompedor con los cánones de la época. Un buen ejemplo de ello es su famosa ilustración en la que dos Dryptosaurus se encuentran envueltos en una lucha tan dinámica que, a excepción de por los elementos gráficos más arcaicos característicos del momento, cualquiera diría que ha sido pintada a la luz de las nuevas teorías acerca del comportamiento de los dinosaurios (No olvidemos que antes eran lentos, feos y estúpidos).

Tras su muerte, en 1953, su trabajo ha inspirado de alguna u otra manera a todas las generaciones posteriores de paleoilustradores, además de cineastas y especialistas en efectos especiales de la talla de Ray Harryhausen (Jasón y los Argonautas, y El gran gorila). Como curiosidad, se ha publicado recientemente una edición conmemorativa del libro Life Through the Ages, de Knight. Además, el artista de fantasía William Stout ha venido recopilando una serie de bocetos inéditos y estudios del paleoilustrador.

domingo, 4 de enero de 2009

Fundamentos para hacer una reconstrucción sencilla

Bueno, con el comienzo del 2009 damos paso a la actividad del blog que largo tiempo ha estado "en diapausa" ;-)

Empecemos, pues. Voy a contaros los pasos que sigo para dibujar, en este caso, un dinosaurio y darle el acabado "a mi estilo" con Photoshop:

1) Lo primero es informarse lo mejor posible de aquello que vas a intentar reconstruir: consultar artículos, libros, diagramas esqueléticos, museos, comparar con animales actuales, etc. y una vez conseguimos una idea más o menos fundamentada de la anatomía y estructura del animal procedemos a un boceto preliminar en grafito. Personalmente, me gusta utilizar vistas de perfil para las reconstrucciones, pues a pesar de no ser muy dinámicas, son bastante informativas y permiten familiarizarse bien con el objeto de estudio si en el futuro queremos hacer nuevos intentos en su reconstrucción.

2) Una vez realizado el boceto, se escanea y "comienza lo bueno": pasamos al trabajo digital. En caso de descubrir algún fallo en el boceto (proporciones, por ejemplo), podemos corregirlos utilizando herramientas como "Licuar". Es muy útil guardar los cambios en tu trabajo frecuentemente, por lo que pueda pasar...
Comenzamos a darle una capa de color base (herramienta "pincel" en modo multiplicar y ajustando opacidades a nuestro gusto).


3) Ahora vamos a añadir texturas, para lo cual tenemos diversas opciones:

- Podemos utilizar el pincel en modo "luz suave" para ir resaltando diversas partes del cuerpo del animal, imitar textura de arrugas, relieves musculares y demás. El proceso es parecido a pintar miniaturas de Warhammer, en caso de que alguna vez lo hayáis intentado: se parte de un color neutro como base y se van sacando progresivamente las luces y las sombras.


- También es muy útil emplear fuentes naturales para basarse: para los dinosaurios, tener en cuenta cómo son las escamas de los reptiles actuales y las plumas de las aves viene muy bien, y tener fotos de referencia ayuda mucho. Incluso puedes hacer una "plantilla" de la textura y ayudarte con ella para mejorar el acabado de la ilustración.

- Confeccionar un pincel propio con la textura que deseas. Si por ejemplo, dibujas escamas en un documento aparte y las conviertes en pincel, podrás utilizarlo para "estampar" el dibujo y obtener textura de escamas, ahorrándote la ardua tarea de dibujarlas directamente una a una (ésto también es aplicable a pelaje o plumaje, pero por experiencia, los mejores resultados se obtienen pasando por la pesadilla de dibujar el pelo a mano, uno por uno...)


4) La cosa va tomando forma, pero en este paso, seguramente tenga bastante mala pinta: muy clara, texturas sin pulir y demás. Es la hora de las correcciones: para ello, las herramientas "borrador", "tampón de clonar", "pincel de historia", "Licuar", entre otras se muestran especialmente útiles. Es muy importante acostumbrarse a trabajr en capas, ya que si necesitas corregir algo en concreto, puedes hacerlo en la capa en la que has trabajado con eso sin alterar el resto del dibujo.


5) Por último, queda retocar el color general. Normalmente los patrones de color de "mis" dinosaurios los decido en el último momento y suelen "salir solos", porque es la parte más difícil del proceso (te los tienes que inventar, y cuesta bastante conseguir un cierto realismo o plausibilidad en el resultado). Aquí se muestran especialmente útiles las opciones de "subexponer", "sobreexponer", "color" y "tono" del pincel.

También es momento de aplicar los sombreados. Para ello seleccionamos la silueta del animal con la herramienta "varita mágica" y en una capa nueva, pintamos las sombras con el pincel, opción "oscurecer". Ajustamos la opacidad de las mismas a nuestro gusto y... ya está... ya podemos crear... un bebé dinosaurio! (bonus al que lo pille :-P)





Siguiendo estos pasos básicos, es como doy forma a los dinosaurios que hasta ahora he reconstruido. Lleva su trabajo, pero es muy satisfactorio (y divertido).

viernes, 2 de enero de 2009

¡Bienvenidos!



Bienvenidos a JPI!
Este blog arranca con el nuevo año, y con él pretendemos varias cosas: poner en marcha tutoriales, preguntas-respuestas, escribir acerca de temas clave en las reconstrucciones paleontológicas, crear debate, y preparar unas pequeñas jornadas acerca de reconstrucción paleontológica.
Esperamos que, desde este humilde espacio entre los ciberespacios, esta información pueda ser de ayuda para todas las personas interesadas en la reconstrucción de las faunas y floras del pasado, ya seáis biólogos, geólogos, artistas, arqueólogos, restauradores o aficionados, unidos todos por esta pasión por la vida del pasado... una vida que lleva millones de años enterrada, esperando a que contemos su historia... esperando volver a la vida! Y aqui, entre todos, vamos a intentarlo!
Un saludo,

El equipo de JPI